LOS ENCICLOPEDISTAS: LA UNIVERSIDAD DE AMÉRICA LATINA
El término enciclopedista se usa normalmente para nombrar a un grupo de filósofos franceses que colaboraron en el siglo XVIII en la producción de la Encyclopédie bajo la dirección de Denis Diderot. También puede utilizarse como término general para nombrar a personas que ayudan a escribir una enciclopedia.
En la era de las telecomunicaciones, con la circulación de la imagen y de la palabra, los dispositivos multimedia y el desarrollo formidable de las redes telemática, la humanidad ha entrado en la era de la información y la comunicación universal, eliminando las distancias y fomentando las relaciones internacionales y una concepción global del mundo. Para las universidades esta situación supone hacer frente al gran desafío de la innovación conceptual y tecnológica que les permita ser competitivas nacional e internacionalmente.
En América Latina, los mismos objetivos de las universidades están sufriendo modificaciones y han debido adaptarse a la realidad cambiante pero previsible en muchos aspectos, entre los que destacan los de orden ecológico y sobre todo los relacionados con las problemáticas sociales presentes en los países latinoamericanos.
Al mencionar los cambios que tendrá la práctica educativa universitaria, habrán de considerarse los recursos tecnológicos de apoyo al proceso de aprendizaje y a la organización de la información, así como a las nuevas demandas que generan sectores de la sociedad organizados e interrelacionados en formas no conocidas apenas veinte años atrás. Bajo esta perspectiva, las universidades latinoamericanas han iniciado a construcción de un modelo universitario con las siguientes características:
Flexible
De calidad
Dirigido
Vinculatorio
Sistémico y autorreferente
Apoyado en medios tecnológicos de comunicación educativa
Sustentable
De proyección nacional e internacional .
Del equilibrio que pueda obtenerse entre los elementos del modelo educativo y los recursos de la comunicación dependerá en gran parte la satisfacción que pueda darse a las comunidades de aprendizaje, considerando que desde ahora:
El conocimiento y la información se organizan en estructuras sistémicas y globales, de donde un conocimiento afecta a todas las disciplinas del saber humano;
Las comunidades de aprendizaje, derivadas de lo que se conoce como sociedad de la información, demandan diversas fuentes y alternativas para acceder a los beneficios del conocimiento, de manera de hacer efectivos los principios de la teorías de la decisión y aplicar el conocimiento estructurado en la resolución de problemas concretos; y
La comunicación que se establece entre la institución y las comunidades de aprendizaje debe pasar por interfases tecnológicas y normarse por estructuras de entendimiento común, donde la institución garantice formas de operación flexibles y procesos académicos rigurosos, y los usuarios identifiquen sus capacidades de aprendizaje y determinen sus expectativas de conocimiento.
Uno de los mayores retos de las institución de educación superior en América Latina, es el que plantea vincular la oferta educativa con las comunidades de aprendizaje demandantes, en el entendido de que estas comunidades pueden estar integradas por individuos distanciados entre sí, e incluso intercomunicados asincrónicamente. Es indudable que este tipo de vinculación sería impensable sin el nivel de desarrollo tecnológicos alcanzado hasta el momento, especialmente en las áreas de la electrónica, la computación y las telecomunicaciones. Ello ha facilitado una mayor cobertura de la educación y mejor atención a los usuarios, aunque también ha propiciado un incremento en los volúmenes de información y un decremento en la vigencia del conocimiento.
La comunicación educativa por diversos medios tecnológicos, así, está siendo un imperativo surgido más del proceso de globalización que de las necesidades del proceso educativo. Dadas las condiciones actuales, el reto para las universidades latinoamericanas es lograr el desarrollo de programas de educación en línea y el fortalecimiento de una red universitaria de redes , que involucre el diseño de metodologías y normatividad adecuadas que faciliten la interacción significativa entre los usuarios, así como la reciprocidad académica entre las instituciones.
EL APRENDIZAJE EN LOS INDIVIDUOS Y EN LAS COMUNIDADES
Así como el desarrollo de los recursos tecnológicos de la comunicación educativa a distancia ha impulsado y enriquecido las posibilidades de desarrollo de la práctica educativa de la metodología de educación abierta, del mismo modo se han generado exigencias de aprendizaje muy específicos de parte de los individuos y de las comunidades, muchas de ellas derivadas de las posibilidades que ofrece la tecnología. Resulta imperativo que los programas educativos que utilizan tecnologías avanzadas, incorporen de manera sistemática las aportaciones derivadas de la ciencia cognitiva en general, y de la Psicología Instruccional en particular.
LAS PERSPECTIVAS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS
El escenario latinoamericano está marcado por enormes contrastes, donde existen grandes universidades con toda la infraestructura tecnológica disponible, y universidades pequeñas con escasos recursos, para las que resulta más necesario aglutinarse y cobijarse en las macrouniversidades. A nivel regional, resulta imperativo que las universidades grandes y pequeñas sean capaces de:
Promover la creación de un sistema de redes.
Diversificar los planes y programas de estudio tradicionales en nuevas disciplinas y en apoyo a la formación interdisciplinaria, con lo que la misma universidad podrá facilitar que el estudiante tenga la oportunidad de organizar currículos que guarden una mayor correspondencia entre la oferta educativa, la demanda profesional y las expectativas individuales.
Integrar sistemas de información y evaluación institucionales para la inmediata retroalimentación del proceso de desarrollo y su perfeccionamiento.
• Fomentar la investigación de nuevas formas de organización curricular, y difundir los resultados de estas investigaciones a la comunidad académica.
Promover una cultura de la evaluación y la actualización permanentes entre sus estudiantes. La educación continua como modelo de vida.
Impulsar el aprendizaje apoyado en asesorías, y su evaluación y medición en escenarios de problemas reales.
Promover en los estudiantes, conductas tendientes a organizar, asimilar y utilizar sus contenidos, ya que su crecimiento exponencial obligará a prescindir de las conductas enciclopedistas en beneficio de las conductas de interpretación y aplicación de la información.
Fomentar en la comunidad académica el uso racional de nuevos espacios de operación apoyados en la supercarretera de información.
Reforzar la integración de diversas modalidades educativas, de tal manera que sea posible impulsar mecanismos ágiles de intercambio y cooperación entre distintas universidades de distintos países
Apoyar los convenios de colaboración multiinstitucional que les permita acceder y compartir con sus pares internacionales.
• Impulsar nuevas de formas de certificación del aprendizaje, incorporando elementos de competencia profesional. Uno más de los efectos de la globalización es que cambiarán los términos clásicos de contratación en el país, y que la competencia hará que cada vez resulte más evidente que los mejor preparados obtendrán los mejores puestos y los mejores salarios.
• Construir marcos normativos y legislativos, y muy especialmente:
Promover la formulación y desarrollo de programas de formación docente, en particular en el campo del manejo de las telecomunicaciones.
Comparto los planteamientos y los cambios que deben realizarse sobre la visión enciclopedista del conocimiento y considero que en las perspectivas de las prácticas educativas para las Universidades Latinoamericanas está en la creación de planes y programas programas de estudios con nuevas y tradicionales disciplinas que respondan a las necesidades nacionales, a la demanda profesional y a las expectativas productivas de cada estudiante y profesional. Hacer del uso de las telecomunicaciones una práctica cotidiana en el proceso educativo universitario en la divulgación de logros colectivos.
ResponderEliminar